El Ultimate Frisbee es un deporte Autoarbitrado, de No contacto, Mixto e inclusivo que se juega con un disco (o Frisbee). En él se enfrentan dos equipos de siete jugadores en una cancha con medidas aproximadas a la mitad del ancho de un campo de fútbol y con dos zonas de gol en cada extremo. Ambos equipos intentan llevar el disco haciendo pases hasta la zona de gol contraria.
Autoarbitrado
Se rige por un código de conducta llamado Espíritu de Juego que guía los altos valores de la actitud deportiva mediante la responsabilidad de:
de los jugadores en lugar de en árbitros. El hecho de que no exista contacto intencional ha permitido que sea de los pocos deportes Mixtos, además de las categorías habituales de Open y Femenino, que alcancen torneos y competencias oficiales.
Objetivo
El objetivo de cada equipo es anotar un gol teniendo a uno de sus jugadores atrapando un pase dentro de la zona de gol contraria. Sin embargo los jugadores no podrán correr con el disco, por lo que sólo podrán pivotear, lanzarlo en cualquier dirección y a cualquiera de sus compañeros de equipo. Cada vez que un pase no sea completado (se caiga, sea interceptado por un jugador del otro equipo, caiga fuera de los límites de la cancha o el lanzador mantenga la posesión por más de 10 segundos) ocurre un cambio de posesión “turnover” y el otro equipo podrá tomar el disco para anotar en la zona de gol opuesta, ésta dinámica hace que sea un deporte muy rápido y con mucho desgaste físico, además de explosivo por no haber contacto, por lo que los cambios entre jugadores de un mismo equipo son infinitos, pero deben realizarse al finalizar el punto en juego.
Los comienzos del Ultimate en Argentina se remontan a 1997, cuando Demian Hodari, un estadounidense viviendo en Buenos Aires, quiso seguir practicando en el país el deporte que tanto lo apasionaba. Demian se reunió un domingo con algunos amigos suyos que también conocían el deporte en el Aspen Suites Apart-Hotel para charlar al respecto, y ese mismo día salieron a buscar un lugar en los Bosques de Palermo para jugar.
La cita era entonces todos los domingos: un par de horas de Ultimate y un par de tragos después. Habiéndose establecido un día de Ultimate fijo, nuevos jugadores pudieron acercarse a practicar el deporte. Al principio la difusión se daba entre los mismos extranjeros de boca en boca. El próximo paso fue la publicación del lugar y horario de encuentro en la web, y así fue que empezaron a llegar más jugadores internacionales, que aprovechaban su paso por Buenos Aires para pasar un buen rato en las canchas de los Bosques de Palermo.
Los primeros meses los encuentros no contaban con más de ocho jugadores, pero después de seis meses el grupo ya alcanzaba los 20. No fue fácil lograr que los futbolistas respetaran los conos que delimitaban la cancha de Ultimate, pero con el hábito y la constancia obtuvieron el respeto que necesitaban. La cancha tampoco era la ideal: los días de lluvia la cubrían más de 20 centímetros de agua, pero esto no desanimaba a los amantes del Ultimate.
El juego era competitivo pero social: se trataba de pasar un buen rato con un grupo de amigos. Entre los pioneros del Ultimate en Argentina se encuentran Demian Hodari, Andrea Yaryura, Terry Perrone, Matthew “Matt” Schechter, Paola Messina, Josh Weinrobe, Lisa Flores, Roberto Matarazzo, John Culleton, Scott, Ezequiel (primo de Demian), Fabian, Ken Wolf y Joel Sanders. La mayoría eran extranjeros que se encontraban trabajando temporalmente en Argentina, por lo que había un constante recambio de los integrantes del grupo que impedía un crecimiento fuerte del deporte. Así fue que Demian, luego de haber dejado la primera semilla del Ultimate, volvió a los Estados Unidos.
Su sucesor fue Scott, quién estaba particularmente interesado en sumar jugadores locales para que fuesen ellos quienes continuaran desarrollando el deporte. En una de las tantas fiestas de las que participaba la “Comunidad” del Ultimate, Scott conoció a Daniel Prieto, y luego de varias invitaciones para que conociera el deporte, Dani rompió su escepticismo y fue a ver de qué se trataba este deporte novedoso. Esa primera vez le alcanzó para que el deporte lo atrajera, y en menos de un mes ya había sumado a otro jugador argentino, un amigo de la infancia, Martín Muck, o Hammer-Time para los entendidos.
A fines de 1999 Scott parte de Argentina, pero no sin antes organizar una reunión de despedida en donde deja un frisbee oficial Discraft© con la leyenda “La Buena Onda”. Esta frase simbolizaba para Scott la suma de los momentos vividos con la Comunidad del Ultimate en Argentina. Luego de que Scott dejara el país, Dani debió alejare de las canchas un tiempo, y las épocas de crisis económica y social que vivía Argentina se tradujeron en menos jugadores extranjeros. Fue en ese momento cuando Scott se comunicó con Dani para instarlo a asumir el rol protagónico que el Ultimate argentino necesitaba.
Desde su perspectiva el equipo debía pertenecer a Argentina y a los jugadores argentinos, y era allí donde Dani se volvía una pieza clave. Esta confianza que Scott depositó en Dani le brindó la energía necesaria para que luego, junto a su compañero Martín, pudieran convertirse en los primeros abanderados del Ultimate Argentino.
Agradecemos a Santiago Preckel por la recopilación de la historia
En 1998 se conformó el primer equipo del país, DiscoSur. Durante diez años fue el único nombre que representó a la comunidad de ultimate de Buenos Aires.
En diciembre del 2007 se jugó el primer torneo Hat de playa en Monte Hermoso.
En octubre del 2008, un pequeño grupo que empezaba a jugar en la ciudad de Córdoba organizó el primer Ultifest, que consistió en un primer día hat y un partido entre latinos y sajones en el segundo. Coincidiendo con el Oktoberfest, recibió una gran participación de la gente de Buenos Aires.
Ese mismo mes, algunos jugadores formaron el segundo equipo de Argentina, Cadillacs (en homenaje a los Fabulosos). Y a partir de los partidos competitivos entre los dos equipos existentes comenzó el crecimiento del Ultimate competitivo en Argentina.
A finales de 2008 tuvo lugar la segunda edición del torneo Hat de Monte Hermoso, y de algunas personas que se conocieron en este torneo salió el tercer equipo de Capital Federal, Big Red.
En el verano del 2009 se jugó la primera liga de Buenos Aires con los tres equipos existentes.
Al iniciarse las clases en las universidades, una nueva oleada de estudiantes extranjeros se acercaron a la escena del Ultimate local y pronto se formó un cuarto equipo, Aqua.
En abril se realizó el primer torneo universitario de Argentina en la Universidad de San Andrés. Participaron los anfitriones, la Universidad de Buenos Aires y estudiantes chilenos que formaron un tercer equipo.
La consolidación de los equipos en Buenos Aires impulsó la competencia regular. Desde entonces se juegan dos ligas por año en la ciudad: la Liga de Otoño y la Liga de Primavera, organizadas por ADDVRA.
También se organizaron los primeros torneos hat en la Ciudad de Buenos Aires: en marzo se organizó el primero en el colegio Lincoln, en La Lucila, y en agosto se organizó el hat ADDVRA de Parque Sarmiento.
El 2009 cerró con la segunda edición del Ultifest en Córdoba y un Hat de playa, que esta vez se jugó en Pinamar.
En el verano del 2010 el Hat de playa de Monte Hermoso pasó a hacerse en el fin de semana largo de Carnaval, fecha que conservó en los años subsiguientes.
A mitad de año surgió el quinto equipo de Capital Federal, Sapukay, conformado por algunos jugadores de otros equipos y un gran número de jóvenes argentinos nuevos. Al mismo tiempo surgía Corporal Punishment, un equipo formado por alumnos y profesores del colegio Lincoln de La Lucila, provincia de Buenos Aires.
En octubre se realizó el primer torneo por equipos del país, el Torneo Truco, en Tigre. Además de los equipos de Capital Federal, logró atraer a un equipo de Uruguay y uno de Chile, países ambos que recién se iniciaban en el Ultimate.
El año cerró, una vez más, con un torneo Hat de playa, que esta vez se mudó a Colón, Entre Ríos, donde se jugaría por tres años consecutivos organizados por ADDVRA.
Para el 2011 el Torneo Truco cambió de fecha y se hizo en Semana Santa, y la novedad en cuanto a participación fue recibir a un equipo de Brasil, además de los chilenos y uruguayos, que volvieron más preparados. También fue el primer torneo para el equipo Viento en Contra, de Bahía Blanca, motivados sus jugadores tras participar en los torneos Hat de Monte Hermoso
Este mismo año, algunas chicas pusieron en marcha un proyecto para el desarrollo del deporte entre las mujeres, conformando el primer equipo femenino, Ankawa. Si bien casi todas las que se unieron ya formaban parte de otros equipos mixtos, el jugar juntas les permitía asumir nuevos roles y responsabilidades dentro y fuera de la cancha.
También durante este año se produjo la primera desaparición de un equipo: Aqua se disolvió, y algunos miembros de Sapukay se separaron para formar Disco Stu y De Rial Mostacho.
En noviembre de dicho año Riley Peck, que se encontraba estudiando una maestría en La Plata, en una reunión de Couchsurfing llevó un disco y les hizo conocer el Ultimate Frisbee a los presentes, al terminar la jornada pactaron juntarse a los días en una plaza para seguir con éste deporte tan nuevo. Durante todos los sábados de ese año un grupo de 8 aficionados se encontraban en las tardes para comenzar la historia de lo que sería el Ultimate Platense.
A nivel continental el Ultimate también se organizaba, y hacia el final del año tuvo lugar el primer Panamericano de Ultimate de Clubes en Medellín, Colombia, en el que Argentina presentó un equipo en la categoría Open.
En el 2012 el Torneo Truco pasó a llamarse Espíritu Sudaka y cambió su sede al Parque Pte. Sarmiento, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Esta vez fueron dos los equipos que vinieron de Brasil, además del único de Chile, Cimarrón de Uruguay, y Viento en Contra de Bahía Blanca.
El equipo femenino Ankawa pudo empezar a competir con el recién creado segundo equipo femenino, Mambas Negras.
Para el fin de semana largo de octubre se organizó el primer torneo por equipos fuera de la ciudad de Buenos Aires: el Torneo Raza tuvo lugar en el Club Universitario de Bahía Blanca. Además del equipo local, se sumaron varios equipos de Capital Federal, el equipo uruguayo, y dos grupos que hicieron su debut como equipos: uno de Córdoba que venía entrenando y había consolidado un equipo sólido, y uno de Mar del Plata que apenas se estaba iniciando en el deporte.
En el verano del 2013 voluntarios de ADDVRA organizaron el primer Torneo Semilla en Capital Federal, en el que una minoría de colaboradores experimentados guiaban a un grupo compuesto en su mayoría por principiantes. Se hizo con este formato para promover roles de liderazgo en los que ya jugaban y que los nuevos tengan más participación en la cancha, para generar entusiasmo y ganar experiencia rápidamente.
El Espíritu Sudaka seguía creciendo: ahora recibía a un equipo de Brasil, uno de Chile, uno de Uruguay y uno de Venezuela, y también se sumaban el equipo de Córdoba y un mix de jugadores de Paraguay, Colombia y locales.
En Capital se disolvió De Rial Mostacho, y en la provincia de Buenos Aires empezaron a crecer dos grupos: uno en Moreno, en la zona oeste del Gran Buenos Aires, y otro en La Plata. El equipo de Moreno participó de ambas ligas de Capital Federal.
Ankawa desapareció y se formó Mafaldas. Fue un año muy importante para el Ultimate Femenino ya que se jugaron varios torneos hat de uno o dos días y se jugó el primer torneo por equipos en julio, el TUFFAS. De él participaron 4 equipos: Mambas Negras, Mafaldas, Mounstras (un equipo formado justo antes del torneo), y Elektras de Brasil.
En el Torneo Raza de este año hizo su debut el equipo de La Plata, Moebius, al que se sumaron algunos jugadores de la ciudad de Tres Arroyos, cercana a Bahía Blanca. Ellos habían empezado a juntarse a finales del 2012 y habían crecido a lo largo de este año, en gran medida gracias al apoyo del grupo de Bahía Blanca.
Por primera vez el año no cerró con un hat de playa: la atención estaba puesta en el equipo masculino que participaba del segundo Panamericano de Clubes (PAUCC 2013), esta vez en Águas de Lindoia, Brasil; y en la realización de las clínicas deportivas de ultimate más importantes del país hasta el momento. Recibimos en Buenos Aires a la gente del Latin American Tour (LAT): algunos jugadores y jugadoras de dos de los mejores equipos de EEUU y del mundo, Sockeye (Open) y Riot (Femenino), organizados por Juega Ultimate Frisbee (JUF) de México, y coordinados localmente por ADDVRA.
El creciente grupo de La Plata armó un torneo hat en la República de los Niños que sirvió para despedir el año y que contó con la participación de varios jugadores del Área Metropolitana de Buenos Aires y algunos de Córdoba.
En el 2014 hubo varios movimientos en lo equipos porteños: DiscoSur se disolvió, Disco Stu cambió su nombre a V, y a mitad de año Sapukay se disolvió para dar lugar a Relámpago, 12 Monos, y algunos optaron por unirse a un grupo de gente de varias nacionalidades de Couch Surfing que se estaban arrimando al deporte y formaron Disidentes.
El Espíritu Sudaka contó con la participación de dos equipos de Uruguay, dos de Chile, uno de Brasil, los de Capital Federal y Tres Arroyos que debutaba como equipo en un torneo.
Se jugó una primera Liga en la Provincia de Buenos Aires, de la que participaron algunos equipos de Zona Oeste, La Plata, el equipo del colegio Lincoln y un equipo con algunos jugadores de Big Red.
Este año también se consolidaron como grupo los entusiastas del disco de la ciudad de Rosario, Santa Fe, y con el impulso organizaron su primer torneo Hat en el hipódromo de la ciudad.
En La Plata se armó un segundo equipo, Jauría, y organizaron su primer torneo por equipos a finales de julio. Además de los equipos locales y algunos de Buenos Aires participó uno con jugadores de Rosario y de Córdoba. En su primer año, Jauría también se presentó en el Raza y participó de la Liga de Primavera de Capital Federal.
El Ultimate se expandió por la zona oeste del Gran Buenos Aires, y se sumaron a Moreno grupos en Ituzaingó, Luján y Hurlingham. Con tan importante crecimiento comenzaron su propia Liga del Oeste, y para la segunda edición viajó regularmente el equipo de Rosario. En la zona norte del Gran Buenos Aires también se formó un grupo en San Isidro.